Mirada al empleo temporal y las migraciones estacionales desde el sur de Chile
La Revista Iberoamericana RIVAR acaba de publicar el artículo “Migraciones estacionales y exportación global: dinámicas del empleo temporal en el sur de Chile”, escrito por Carla Marchant y Tomás Tapia, investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Proyecto Anillo sobre Desigualdades Territoriales.
El estudio examina cómo las grandes cadenas de exportación de alimentos —en particular el arándano y el salmón— moldean la vida de cientos de trabajadores y trabajadoras temporales en el sur del país, revelando la estrecha relación entre la economía global y las realidades locales.
Los autores dan a conocer algunos datos sobre los principales hallazgos de la investigación, los territorios donde se desarrolló el trabajo de campo y las implicancias sociales y económicas que emergen de estas migraciones cíclicas que, temporada tras temporada, sostienen parte esencial de la producción chilena.
¿Qué aspectos del estudio consideran más relevante en torno a esta dinámica de migración estacional?
Uno de los aspectos más relevantes que identificamos es que las migraciones estacionales no son homogéneas, sino que responden a distintas realidades socioeconómicas y trayectorias de vida. Logramos identificar cuatro grupos principales entre los trabajadores temporales: los trabajadores permanentes disfrazados, que se mueven entre distintas temporadas de trabajo a lo largo del año; las jefas de hogar, que buscan independencia económica y sostener a sus familias; los jóvenes estudiantes, que alternan trabajo y estudios; y los campesinos, que complementan sus ingresos con el trabajo temporal sin depender exclusivamente de él.
Es clave destacar cómo estas dinámicas están fuertemente influenciadas por las características específicas de cada industria: en el arándano predomina una mano de obra femenina y migraciones de corta distancia (urbano-rural), mientras que en el salmón hay una mayor presencia masculina y movimientos más extensos, incluso interregionales, debido a la deslocalización de su cadena productiva.
¿En qué comunas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos se efectuó el estudio?
El estudio se centró en tres comunas representativas de las dos regiones: En la Región de Los Ríos, en La Unión y en la Región de Los Lagos, en Calbuco y Chonchi. Estas comunas actúan como nodos clave de atracción y expulsión de mano de obra temporal, articulando los ciclos migratorios vinculados a las producciones de arándano y salmón en otras regiones, comunas, ciudades y espacios urbanos y rurales.
¿Qué datos significativos se dieron a conocer? Edades de los trabajadores, hombres y mujeres, lugar desde donde llegaban, periodo de tiempo del empleo, etc.
En nuestro estudio observamos que la mayoría de las personas entrevistadas fueron mujeres, representando un 55,3% del total, frente a un 44,7% de hombres. Esta diferencia se acentúa según la industria: en la producción de arándanos predominan las trabajadoras, con un 68%, mientras que en el caso del salmón la participación masculina alcanza el 59,1%.
Las edades de las y los trabajadores fueron muy diversas, abarcando desde los 18 hasta los 67 años. Notamos, sin embargo, que en el arándano se concentra una población más joven —entre los 18 y los 40 años—, mientras que en el salmón la mayoría tiene entre 40 y 65 años.
Los orígenes también son variados. Hay personas que provienen de localidades rurales como Folleco, Santa Elisa o Puluqui, y otras de centros urbanos como La Unión, Valdivia, Castro, Puerto Montt e incluso Santiago. Los movimientos migratorios se dan tanto a nivel intercomunal como interregional, lo que muestra la amplitud de estas redes laborales.
En cuanto a la duración del empleo, la temporalidad es un factor central. En la producción de arándanos los ciclos migratorios suelen ser más cortos —de entre dos a seis años en promedio—, mientras que en el salmón es frecuente encontrar trabajadores que llevan más de una década desempeñándose de manera temporal.
Finalmente, la mayoría de las personas entrevistadas manifestó su intención de volver a trabajar la próxima temporada, aunque esa decisión depende de diversos factores, como la salud, la posibilidad de encontrar un empleo más estable, la educación o el cuidado de familiares.
Algún comentario respecto del estudio que quieran destacar y la relevancia que tiene esta revista.
Quisiéramos destacar que este estudio permite visibilizar cómo las grandes dinámicas de la economía global, como la demanda de exportación de alimentos, se traducen en realidades concretas y precarias para las personas que sostienen las industrias del salmón y arándano en el sur de Chile. No se trata solo de números o toneladas exportadas, sino de proyectos de vida, desplazamientos constantes y estrategias familiares para sobrevivir en un mercado laboral inestable y precario.
La publicación nos permite situar la discusión sobre el trabajo temporal y las migraciones estacionales en un espacio académico y con un enfoque regional, contribuyendo a un diálogo más amplio sobre los desafíos del desarrollo rural contemporáneo tanto en Chile, no hay que olvidar que el trabajo temporal no está mencionado en la Política Nacional de Desarrollo Rural, como en América Latina.
El artículo completo en: Revista Iberoamericana RIVAR – Vol. 12 Nº 37 (2025) https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/issue/view/601
Fotografías: Tomás Tapia