Los Lagos celebra el Día del Artesano/a sentando las bases para conformar una Mesa Regional de Artesanía

En el marco del Día del Artesano y la Artesana, celebrado este 7 de noviembre, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos desarrolló un Encuentro Regional, con el objetivo de sentar las bases para la conformación de una Mesa Regional de Artesanía, que permitirá definir un plan de trabajo anual de manera participativa y representativa del sector.

Participaron de la primera instancia, reconocidos artesanos/as regionales como Raúl González, Raquel Aguilar, Adelina Soto, Olga Cárdenas, Viviana Rantul y Marcia Mansilla quienes trabajaron junto al equipo de Fomento de la seremi de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio Los Lagos, en establecer los criterios que debe definir la Mesa Regional de Artesanía, indicando por ejemplo, que debe representar de forma equilibrada a los distintos actores del mundo artesanal, fortaleciendo la organización y el diálogo con miras a los nuevos desafíos que abre la recientemente aprobada Ley de Fomento y Protección a la Artesanía.

Dicha ley, largamente esperada por más de tres décadas, constituye un hito histórico para el sector artesanal en Chile, ya que por primera vez entrega un marco legal que reconoce, protege y promueve la labor de las y los artesanos del país.

“Esta ley marca un antes y un después para la artesanía chilena. Nos invita a valorar no solo el trabajo manual, sino también el conocimiento ancestral y la identidad cultural que cada pieza encierra. En la Región de Los Lagos queremos que nuestras artesanas y artesanos sean protagonistas de este nuevo proceso, participando activamente en la construcción de la Mesa Regional y en la definición de un plan de acción que refleje la diversidad y riqueza de nuestros territorios”, señaló Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos.

Viviana Rantul, destacada artesana de la comuna de Purranque comentó que “estar en la primera instancia para conformar la Mesa Regional cuyo objetivo es trabajar en la implementación de la Ley de Artesanía que se trabajó durante más de 14 años y poder ver que  estará organizado desde sus bases y hoy se da el primer impulso con artesanos  en todas las regiones trabajando, me parece un acierto, es algo que merecen los artesanos porque nadie más que ellos para opinar y sugerir lo que podría mejorar respecto de nuevas proposiciones que se puedan hacer en cultura y en artesanía específicamente”.

Respecto de la Ley considera tres grandes ejes: Reconocimiento de la práctica artesanal y de quienes la ejercen, a través de definiciones y distinciones oficiales. Creación de nuevos instrumentos de participación, como el Consejo Nacional y las Mesas Regionales de Artesanía. Fortalecimiento del apoyo estatal, mediante la implementación de una Política Nacional, un Plan Nacional, un Comité Interinstitucional y la creación de un Fondo Especial para el Fomento de la Artesanía, por un monto de $2.900 millones.

Además, la ley establece el Registro Nacional de Artesanía, herramienta clave que permitirá acceder a los distintos apoyos, reconocimientos y beneficios dispuestos por el Estado.

El documento que dio origen a esta ley fue presentado el 17 de octubre de 2023 a la Cámara de Diputadas y Diputados, y recoge las principales demandas del sector expresadas en el Proceso Participativo de 2022, donde cerca de mil artesanas y artesanos aportaron su visión y experiencia.

Los registros del Ministerio indican que el sector artesanal es altamente feminizado, con predominio de trabajadoras independientes, brechas salariales y bajos niveles de formalización. Esta legislación viene a reconocer y fortalecer su rol, promoviendo mejores condiciones laborales y sociales, y contribuyendo al desarrollo sostenible y cultural de las comunidades locales.

La promulgación de la Ley de Fomento y Protección a la Artesanía representa un paso decisivo hacia el reconocimiento integral de este oficio como pilar del desarrollo cultural, social y económico del país, fomentando además el comercio justo, el turismo sostenible y la preservación de las tradiciones locales en armonía con el medioambiente.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *