“El buen trato desde la diversidad”

Por Carlos Fernández Silva/ Integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable y académico de la Universidad de Los Lagos.

Hablar de dignidad, invita a la reflexión acerca de cómo la garantizamos por medio de nuestras acciones y qué aspectos tenemos que visibilizar para evitar su menoscabo.  Se hace necesario reconocer las diferentes dimensiones de las personas mayores, lo que implica comprender los cambios físicos, psicológicos y sociales que les acontecen, además de aquellas actitudes y comportamientos que constituyen estigmas sociales que involucran el envejecimiento, también otros aspectos como la sexualidad y que se suman a las vivencias que pueden experimentar en forma negativa las personas mayores.

Y es precisamente en el contexto de los estigmas relacionados con la sexualidad, en junio se conmemoró el “mes del orgullo”, desde el que hace referencia al orgullo de  ser o pertenecer a las colectividades LGTBIQ+.  Sería válido preguntarnos entonces: ¿Es una temática que abordamos explícitamente con las personas mayores en el ámbito sanitario y de políticas públicas en general? Y, ¿de qué forma se relaciona este aspecto con su dignidad?

Respecto de la primera pregunta, una respuesta negativa indicaría omisión frente a la exploración de dichos aspectos durante el proceso de valoración, lo cual podría ser un factor que afecte una relación terapéutica de confianza, y por ende, una menor expresión de posibles riesgos que afecten la salud física y/o emocional de las personas mayores, ello si se tiene en cuenta la subordinación social histórica que  ha acompañado a los individuos que hacen parte de las disidencias sexogenéricas.

Ante la segunda pregunta, podría considerarse que la dignidad parte por el respeto hacia las personas, y es por ello, que al reconocer, visibilizar, e incorporar aspectos que son constitutivos de los seres humanos, y que hacen parte de su intimidad, tal como lo es la sexualidad y la forma de ejercerla y/o expresarla, volvemos tangible este concepto en las prácticas sanitarias cotidianas, haciendo de ellas, un espacio coherente, tanto con los principios del modelo de salud declarado a nivel país, como con el ejercicio profesional desde una perspectiva deontológica.

Es pertinente mencionar que se ha establecido socialmente la vejez como una vivencia asexuada, lo que conlleva a invisibilizar todas las temáticas que se le relacionan, y es por ello relevante mantener vigente su abordaje, lo que implica desde el contexto académico, reflejándolo en las acciones docentes, de vinculación con el medio y de investigación, lo que resulta coherente con el compromiso social que tenemos como miembros de  Universidades del Estado.

Como persona adulta que hace parte del colectivo disidente, y como académico, invito a todas/os quienes estamos en este rol, a la comunidad en general, y en particular a las personas mayores, para que fomentemos esta temática al interior de nuestras instituciones, de nuestros hogares, y entornos en general, para forjar la necesidad de políticas públicas que generen una real inclusión.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *