Comunidades huilliches de Osorno conocieron experiencias de emprendimiento en Panguipulli
Un grupo de representantes de 10 comunidades huilliches de las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, de la Provincia de Osorno, recorrieron y conocieron diversos emprendimientos asociados al desarrollo gastronómico, turístico y protección del medioambiente en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.
La gira técnica encabezada por CONADI y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), tuvo como objetivo fundamental conocer la articulación de los territorios y fortalecer la cultura indígena para proteger los ecosistemas y los recursos naturales.
El objetivo de la actividad fue que los representantes de las comunidades indígenas conocieran experiencias y se vincularan con emprendedores de la zona para estudiar la posibilidad de replicar proyectos similares a los visitados en Coñaripe y Panguipulli.
La delegación es parte del proyecto “Enfoque Territorial para la Conservación y Puesta en Valor de los Bosques de Pantano del Estero Pucopio y Laguna Trinidad”, que impulsan la CONADI de Osorno, la Universidad de Los Lagos, CONAF y los municipios de San Juan de la Costa y San Pablo.
Fortin Mapuche
Las “Ñañas Gourmet”, en el sector de Pucura, fue la primera experiencia que conocieron los visitantes. Tras una charla sobre la puesta en marcha del emprendimiento, los dirigentes visitaron el “Fortín Mapuche”, donde recibieron una entretenida charla sobre historia del reducto, así como de los antepasados del lugar y de los principales toquis mapuches, como Janequeo y Lautaro, algunos de ellos representados en esculturas de madera.
Tras ello, en el mismo sector, y teniendo como telón de fondo al Volcán Villarrica o “Ruka Pillán” como es conocido en la cosmovisión del pueblo mapuche, Cristóbal Purrulef, contó a los visitantes experiencias asociadas a la protección del bosque nativo y a la reforestación que realiza su familia en el predio de su propiedad. Purrulef también presentó sus infusiones elaboradas sobre la base de frutos del bosque como maqui, murtas y avellanas que ayudan al tratamiento y prevención de algunas enfermedades producto de sus componentes naturales.
Gladys Deumacán, representante de la comunidad de Putraf Kuín, sostuvo que lo observado en Panguipulli puede desarrollarse en sus comunidades con resultados similares. “Lo que vimos lo podemos replicar, tenemos todo lo que hay acá. Tenemos la tierra, tenemos la murta, el maqui, los frutos secos. La idea es replicar y que las 10 comunidades que vinimos lo podamos hacer, que no nos quedemos en palabras. Este es un recurso que tenemos las comunidades indígenas y es para nosotros, para nuestra juventud, para nuestros hijos, para nuestros nietos”, señaló.
Más tarde la delegación integrada por los representantes de las comunidades indígenas de la subcuenca del Estero Pucopio y Laguna Trinidad recorrieron los 1.500 metros de sendero, a través de bosque nativo integrado por helechos, coihues y avellanos, construido por Marco Ancamilla, el que termina con un canopy con 3 estaciones para recibir a turistas en el verano que se avecina.
En el mismo predio, la madre de Marco, Manuela Raín, elabora mermeladas y trabaja sus invernaderos, produciendo todo tipo de verduras que ofrece a turistas y vecinos.
Marisol Jaramillo, representante de la comunidad indígena “Inche Ayún Meuñi Mapu”, calificó como una experiencia “motivante” la visita a la comuna de Panguipulli. “Conocimos un emprendimiento de un joven, Marco, y nos mostró lo que hizo en su mapu. Nos mostró un sendero que construyó a través del bosque nativo, también el canopy. Además el tema de la huerta y del otro joven que producía infusiones con frutos del bosque, lo que también podemos hacer en nuestro sector, porque tenemos la murta, los chupones y una infinidad de cosas”, recalcó la dirigente.
Articular territorios
Gustavo Henríquez, encargado de la Unidad de Medioambiente de la CONADI de Osorno, evaluó en forma positiva la experiencia, manifestando que “estamos terminando una gira técnica de 2 días con las comunidades de la subcuenca. El objetivo es que ellos conozcan cómo se puede articular un territorio con un fuerte énfasis en la cultura indígena y poder replicar lo que aquí vieron en sus territorios. La evaluación es altamente positiva”.
Así también lo destacó el ingeniero forestal de la Oficina Provincial de CONAF Osorno, Luis Cárdenas, quien explicó que “Como CONAF tenemos una evaluación muy positiva, porque se han conocido actividades de restauración de bosque nativo y actividades vinculadas al bosque nativo relacionadas con ecoturismo, gastronomía, lo que es un aprendizaje enorme. Ahora se espera poder replicarlo en el territorio de la subcuenca”.